Table des matières
(índice)
Presentación. Joaquín Manzi
y Alain Sicard
LECCIONES INAUGURALES
Mapa de la locura americana. Maryse Renaud
La transmodernidad americana. Nicolás
Rosa
Aula inaugural. Joseph Luyten
FINES DE SIGLO XIX Y MODERNISMO
O precursor do teatro do absurdo o Qorpo-santo,
o qru e o qozido. Flávio Aguiar
Imagens da violência: o discurso criminalistana
Porto Alegre do fim do século. Sandra Jatahy Pesavento
«De médico e de louco todo
mundo tem un pouco», ou Machado de Assis e a racionalidadeda
loucura. Regina Zilberman
Mercedes Cabello de Carbonera: una locura
anunciada. Isabelle Tauzin-Castellanos
Las abuelitas de los modernistas. Luis
Migo Madrigal
Novela del modernismo y homosexualidad.
Dolores Philipps-López
Del degenerado al raro (crítica psiquátrica
y modernismo). Hervé Le Corre
Excentricidade fora do centro: Simbolismo
da loucura e crítica do moderno em Rocha Pombo. Roberto
Vecchi
Loucos tuberculosos na literatura Brasileira:
1900-1950. Claudio Bertolli Filho
La marginalidad integrada de Arévalo
Martínez. Dante Liano
Porfirio Barba Jacob: la construcciónde
la subjetividad desde el margen. Enrique Foffani
Guillermo Enrique Hudson y los argentinos.
Fernando Colla
Naturaleza, amor e identidad en La tierra
purpúrea deW. H. Hudson. Gustavo San Román
Lima Barreto, dipsomania e freqüentaçao
da loucura. Angelina Vinagre-Mendes
La marginalidade, loucura e arte: Lima Barreto,
Arthuro Timotheo de Costa: um paralelo. José Augusto
Avancini
O triste fim de Lima Barreto por Policarpo
Quaresma. Sonia M. Bibe Luyten
La locura en La gloria de don Ramiro
de Enrique Larreta. María Luisa Burguera Nadal
Prostitutas en novelas del modernismo.
Jasmina Tippenhauer-Corazza
Negros y mulatos en la novela del modernismo.
Abdeslam Azougarh
Pedro Blanco, el maldito, y los restos de
una biografía.(Des)leer El Negrero de Novas
Calvo. Maríajulia Daroqui
Locos de miedo en el cuento hispanoamericano
de principios del siglo XX. Cristina Bravo Rozas
Horacio Quiroga: folie et éclatement
dans Anaconda. Cathérine Grall
Los buques suicidantes. Cristina Madero
y Nicole Gaboriaud
El texto como mancha en «La mancha
hiptálmica» de Horacio Quiroga. Alain Sicard
LAS VANGUARDIAS Y SUS HEREDEROS INMEDIATOS
El canto VII de Altazor o ¿el
yo póético enloquecido?. Modesta Suárez
El ego/excentrismode V. Huidobro o la fabricación
de una biografía. Laurence de Looze y Rosa
Sarabia
Delirio y metáfora en el creacionismo
de Vicente Huidobro. Marta Rodríguez Santibañez
La utopía poética de Oliverio
Girondo. Coherencias y desvíos de un proyecto poético.
Alfonso Fernández García
Francisco Matos Paoli :loco de poesía.
Cármen Vásquez
«Apartáos de mi senda / que
soy espanto». La poesía en los bordes de Alfredo
Gangotena. Adriana Castillo de Berchenko
Pablo Palacio o la demencia ordenada en
Vida del ahorcado. Pierre López
Gabriela Mistral y el don tremendo de la
locura. Santiago Daydí Tolson
Dialética da experiência e
dialética da moda. Raúl Antelo
Um olhar atual sobre a modernidade de Oswald.
Lúcia T. Valente y Junior de C. M. Alvès
A poética do desvairismo em Paulicéia
Desvairada de Mário de Andrade. Rita Oliveri
Godet
A imagem da Revoluçao na folhetim
de Carlos Malato, «Os comuneiros». Vera Maria
Chalmers
Ocio y escritura en La poética
del Vizconde de Lascano Tegui. Celina Manzoni
Destrucción, reconstrucción,
¿deconstrucción? en la obra de Juan Emar.
Alejandro Canseco Jerez
Fulanos y paralíticos, varones de
agua y nadadores medianos, nacidos serios y muchachos con
malas condiciones en Efrén Hernández. Esperanza
López Parada
Locura, poder, alturas: hacia una geografía
del tablado en Saverio el cruel de Roberto Arlt.
Eva Gollucio de Montoya
Repensando Hombres de maíz
¿Génesis de la narratividad posmoderna?. Arturo
Arias
Homenaje a Virgilio Piñera. Pablo
Armando Fernández
Virgilio Piñera entre locos, éxcéntricos
y marginales coloca su poesía de codos en el puente.
César López
La razón de la locura en las ficciones
de Virgilio Piñera. Marta Morello-Frosch
Y, en Virgilio, la palabra se hizo carne
(y viceversa). Françoise Moulin-Civil
Cuerpo y sociedad civil en Virgilio Piñera.
Diana Sorensen Goodrich
La salvación por la locura. Vicente
Cervera
Virgilio Piñera y la fragilidad de
la condición humana. Francisca Noguerol
Narración fría en los cuentos
de Piñera. Daniel Balderston
Piñera, payasadas y pesadillas. Christoph
Singler
Virgilio Piñera en Ciclón.
Carmen Ruiz Barrionuevo
Jesús, 1948. María Montes
La excéntrica poesía en la
prosa de J. J. Arreola. Raúl Bañuelos
Ayuntamientos y desyuntamientos en La
feria de Arreola. Sara Poot-Herrera
De bestiarios y excentricidades en la obra
de Arreola. Raúl Aceves
Lo lunático en la obra de Juan José
Arreola. Dulce María Zúñiga
Juan José Arreola, el loco: el personaje
excéntrico. Dante Medina
|