CRLA

CENTRE DE RECHERCHES
LATINO-AMÉRICAINES

   
 


Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas. Vol. II

 
Joaquín Manzi, coordinador.

Poitiers, CRLA-Archivos, 1999.Vol. 1I: 2376 p.

48,25 €

Ejercicios solitarios, pero vinculados con la sociedad y también con la Historia, las historias de los locos y las locuras de la Historia han hecho siempre buenas migas. Es lo que ha sucedido particularmente en la literatura de América Latina. Estas miradas y estas escrituras envuelven el mundo de otra manera y, al hacerlo, lo devuelven distinto, insólito y, para muchos, incomprensible.
El coloquio internacional dedicado a los Locos, excéntricos y marginales en las literaturas latinoamericanas quiso rescatar bajo nuevos ángulos y nuevas revisiones críticas la singularidad de sus aportes. Más de un centenar de especialistas se abocó a esa tarea, ahora reunida en dos tomos. El segundo se ocupa sobre todo de la poesía, la narrativa y la literatura popular más recientes.

 
 

Table des matières (índice)

PROBLEMÁTICAS DE CONJUNTO

Los heterodoxos latinoamericanos. Mauricio Ostria González

Marginales y marginados en la literatura latinoamericana. Celina Manzoni

Nuevos, raros, locos, locas, excéntricos,periféricos, y la historia del canon de la forma novelística. Wilfrido H. Corral

El coleccionista. Casos literarios de una locura benigna. Ivette Sánchez


POESÍA DESDE EL MEDIO SIGLO

Territorios del deseo: el lugar de los cuerpos poéticos. Blanca Liliana Fenoy

Los espacios peligrosos de Alejandra Pizarnik. Florinda F Goldberg

Construir la propia muerte. Una lectura de La condesa sangrienta de Alejandra Pizarnick. Annick Louis

Esbozo de una teratología chilensis en la poesía de Enrique Lihn. Luis Correa Díaz

Canonización y marginalidaden la poesía chilena. El caso de Pablo de Rokha. Naín Nómez

Manuel J. Arce: un «loco» por Guatemala. Dante Barrientos Tecún

La tentación galáctica: excentricidad y locura en la poesía nicaragüense. Claire Pailler

Prosa de Gaspar, o la lucidez irónica de León de Greiff. María Caballero

Gonzalo Arango: de la violencia a la nada. Juan Carlos Galeano

La fiesta de los locos de Américo Ferrari. Ada María Teja

NARRATIVA DESDE EL MEDIO SIGLO

Foción Erasmo Lima, elogio de la locura en Paradiso. Maria Poumier

El aura de lo grotesco y lo monstruoso en la obra de J. Revueltas. Florence Olivier

Los locos del Apocalipsis. Venko Kanev

Estridencias desviacionistas en Todo está permitido. Marina Pérez de Mendiola

El vuelo de las moscas. Un acercamiento al movimiento perpetuo de Augusto Monterroso. Raquel Rivas Rojas

«Diógenes también». La locura como manifestación de lo fantástico en Augusto Monterroso. Yolanda Vidal López-Tormos

El Bolo Flores, con una pistola en cada mano y un cuchillo en la otra. Josefa García Granados, ídem. Una tradición guatemalteca rebelde y carnavalesca. José Mejía

A gente de lá. Marginalidade et loucura nas Primeiras Estórias. Ettore Finazzi Agró

De vaqueiros e contadores: Uma estória de Amor de J. Guimarães Rosa. Sandra Guardini Teixeira Vasconcelos

Darandina de Guimarães Rosa: folie et folia. Magdelaine Ribeiro

Talvez o esboço de retratos: Lilian Hellman e Clarice Lispector. Júnia de Castro Magalhães Alves

Mulheres e galinhas sem mendigos: leitura de Imitaçao da rosa, de Clarice Lispector. Ligia Chiappini

El Padre Mío, de Diamela Eltit. Andrea Ostrov

El Padre Mío: espacio, cuerpo y alienación en la obra de D. Eltit. Pablo Catalán

De Los siete locos a El infarto en el alma. Margo Glantz

Endemoniadas: la locura femenina en las páginas de la historia y la ficción latinoamericana. Gladys M. Ilarregui

Desplazamientos territoriales de «lo siniestro»: Las andariegas de Albalucía Angel. Zulema Moret

Antígonas sin territorio: el lenguaje nómada. Blanca Liliana Fenoy y Adriana Ortiz Suárez

La recuperación de una «excéntrica»: Tinísima de Elena Poniatowska. Alejandra Torres

Desequilibrados y asesinos icacianos. Olga Caro

El mundo al revés: la locura como refugio en Mi tío Atahualpa de Paulo de Carvalho-Neto. Silvia Nagy-Zekmi

Marginales, locos y fanáticos en El loco de los balcones de Mario Vargas Llosa. Marie-Madeleine Gladieu

Marginales y marginalizados en la nueva narrativa uruguaya. Fernando Ainsa

Un equilibrista: L. S. Garini. Nicasio Perera San Martin

El sentido de la locura. Helios Jaime

Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal: angustia y desarraigo. Bella Jozef

Más alla de las normas: el circo, las orquestas y el manuscrito en Mascaró, de H. Conti y Tres golpes de timbal, de D. Moyano. Virginia Gil Amate

Marginación y folclore en las novelas de Daniel Moyano. La metáfora del zapateo en El vuelo del tigre. Pascale Jaunay

«La loca y el relato del crimen» de R. Piglia: mentira como lectura, verdad como escritura. Pablo A. J. Brescia

Locos que dicen la verdad en Respiración artificial de R. Piglia. Nuria Girona Fibla

El loco Mauricio. Arte, política y desmesura en «Fotos» de Rodolfo Walsh. María Cecilia González

Juan José Saer: la locura de lo real. Silvia Larrañaga

Discurso de la locura y locura del discurso en la obra de Juan José Saer. Joaquín Manzi

La pesquisa de Juan José Saer: retrato del escritor en sicópata asesino. Julio Premat

Género, parodia y tipología de los personajes en Triste, solitario y final y El ojo de la patria de Osvaldo Soriano. Néstor Ponce

Elias Ingaramo: un escritor caído del mapa. Claudio Canaparo

El "Loco Aguirre" a través de los siglos. Ingrid Galster

El Descubrimiento visto por un bufón: Maluco de Napoleón Baccino de Ponce de León. Jean-Pierre Paute

Cosa mentale: la historia «sfumata» o la conciencia de la marginalidad. Davier Olivares Ojeda

A marginalidade de Rubem Fonseca. Uma abordagem de A grande arte de Rubem Fonseca. Tânia Pellegrini


LITERATURA POPULAR

Lisete, a prostituta remediada, e Amalia, a assassina honesta. Duas personagens de telenovelas brasileira e mexicana. Roselis M. Batista

Eurição: herói cômico-patético. Oswald Barroso. Maria J. Ferreira y Júnia de Castro Magalhães Alves

Expedito Sebastião da Silva Poeta de Artesão juazeiro do Norte. Martine Kunz

Exclusão social: o novo papel da mulher. Processos discursivos e estratégias de marginalização da mulher na literatura de cordel. Fernanda Macedo-Brulay

José Limeira, o poeta do absurdo e a literatura de cordel fantástica. Joseph M. Luyten


 
   
 

© CRLA - All rights reserved.