Table des matières
(índice)
Prólogo
Amos Segala, Escrituras de los imaginarios latinoamericanos
en 20 años de Archivos
Conferencias inaugurales
Ria Lemaire, "Archivos": un imaginaire
qui s'inscrit, un discours qui s'ébauche et s'installe.
Élida Lois, El programa Archivos como espacio
de construcción para una crítica genética
latinoamericana.
Eduardo F. Coutinho, Comparatisme et histoire Littéraire.
Fernando Moreno, Imaginarios latinoamericanos: comuníquese
y archívese.
El imaginario oral y popular
Maria Isaura Pereira Rodrigues, O reagenciamiento
do popular pelo erudito.
Maria Luiza de Castro da Silva, Pontos e contrapontos
do erudito como agenciador de falares regionais.
Maria Teresa de Freitas, Ficçao et realidade:
O Brasil de Mário de Andrade.
Isabelle Tauzin, La tradición palmista: convergencia
de la poesía, la prosa y el teatro.
Walter Bruno Berg, Género literario e identidad
nacional: nuevos planteamientos acerca del carácter
fundacional de las Tradiciones Peruanas.
Zélia Bora, Identidade nacional e sujeito
periférico em Macunaíma: da imposicão
histórica à necessidade de representaçao
do sujeito.
Ana Maria Clark Peres, O saber em Mário de
Andrade: sabedoria, sabor, sabença.
El imaginario metafísico y filosófico
María del Carmen Marengo, El antirrealismo
de Macedonio Fernández como modo distintivo de lectura.
Fernando Degiovanni: Vanguardia como performance:
Papeles de recienvenido.
Rita Molinero: La consagración de La Habana
en "Sucesiva o las coordenadas habaneras" de José
Lezama Lima.
Ada María Teja, Múltiples estratos
de Paradiso, la parodia, la genealogía y el
juego de escondidos.
El imaginario mítico e histórico
Françoise Perus, Mito e historia en la escritura
del imaginario hispanoamericano.
Geysa Silva, Entre a coragem e o medo: a luta do
homem em Los de abajo e em Siqueiros.
Lietina Ribeiro Rodrigues da Cunha, tiandeira e
Mário de Andrade: o nome suas variações.
Eliana Bueno-Ribeiro, Memórias do Cárcere,
de Graciliano Ramos : a história de um livro.
El imaginario poético
Jytte Michelsen, *Muerte sin fin*: un viaje
en el tiempo, un espacio de reflexión.
Françoise Moulin Civil: " Podemos empezar"
La obsesión palingenésica en José Lezama
Lima.
Benito Pelegrín, Problemática del
ser y ser problemático en Severo Sarduy.
Alain Sicard, La escritura de la madre en "El
buen sentido" de César Vallejo .
Ricardo Silva-Santisteban, La versión primigenia
de "Trilce II" de César Vallejo.
El imaginario de la diferencia sexual
Ruth Silviano Brandão, Lúcio Cardosso:
a travessia da escrita.
Teresa de Almeida Arco e Flexa, A metrópole
em Lúcio Cardoso: uma visão expressionista
Cristina Madero, De Teresa de la Parra a Silvina
Ocampo: infancia e imaginario.
Joaquín Manzi, Cuerpo y letra en Teresa de
la Parra.
Dorita Nouhaud, De donde son los cantantes.
Mais oui, des plumes.
Alicia Rivero-Potter, El imaginario cosmológico
en Pájaros de la playa de Severo Sarduy.
Las ediciones Archivos : talleres
Aline Janquart, Maladrón, un manuscrito
lleno de sorpresas.
Élida Lois, La edición critico-genética
de Martín Fierro en la colección Archivos.
Melânia Silva de Aguiar, A ediçao crítica
de Beira mar. entre texto e memoria.
Diléa Zanotto Manfio, Poesias reunidas de
Oswald de Andrade: elementos para uma edição
crítica.
Alejandro Canseco-Jerez, Entre consagración
y revelación. Edición de Un año,
Ayer, Miltín 1934 y Diez de Juan Emar.
Marco Cipolloni, El teatro de Asturias: de la edición
Losada a la edición Archivos.
Fernando Colla, La edición crítica
de Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal.
Mario Goloboff, Edición de Los siete locos
- Los lanzallamas de Roberto Arlt.
Eduardo Romano, Breve memoria de la edición
crítica
de Sudeste-Ligados.
|