Convocatoria – Jornada de estudios de los doctorandos: “Las escrituras de la memoria y de la posmemoria en América latina: una reconstrucción literaria del pasado”
Viernes 5 de abril de 2019, MSHS Poitiers
Jornada de estudios organizada por los/las doctorandos/das del CRLA–Archivos
* * *
Cuando se habla de la memoria y de la posmemoria en América latina, se hace alusión a los relatos que la reconstruyen a través de la literatura y a eventos históricos que han dejado una huella en la sociedad. La tensión entre ficción y realidad está presente cuando éstos son articulados en la literatura. Sin embargo, existen algunas diferencias entre ambos tipos de narración. Mientras que los relatos de la memoria se nutren de los testimonios de aquellos que han vivido en carne viva el hecho histórico –son el producto de una experiencia directa con la historia–, los relatos de la posmemoria guardan, según Marianne Hirsch, “una distancia espacial y temporal del narrador con los eventos o periodos históricos” (estos eventos han sido transmitidos por otros tan profundamente y con tanto afecto, que pasan por verdaderos recuerdos). Mientras que los primeros implican el hecho de haber sido testigos, los otros “no reenvían al pasado por medio de la rememoración, sino por medio de un esfuerzo de lo imaginario, de una proyección y de una creación”.
Podemos encontrar diferentes ejemplos de relatos de la memoria y de la posmemoria en América latina a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días. Esta voluntad de volver al pasado por medio de la escritura y de cederle la palabra a las víctimas ha sido nombrada por la escritora argentina Beatriz Sarlo “el giro subjetivo”. Se trata de relatos que, a partir de la experiencia personal y subjetiva, analizan el pasado problemático (es decir, el pasado ligado a diferentes etapas marcadas por la violencia sufrida en los contextos de dictaduras, regímenes autoritarios, guerras civiles, etc.) desde un punto de vista crítico. La mayoría de los eventos a los cuales se alude en estos relatos, aunque contemporáneos, son el resultado de diversos factores socio-políticos complejos que encuentran sus orígenes en fenómenos antiguos como el “caudillismo”, que dominó América latina desde el siglo XIX y que ha sido tratado en numerosas ocasiones en la literatura.
“Las escrituras de la memoria y de la posmemoria en América latina: una reconstrucción literaria del pasado”
Así, puede hacerse el seguimiento de la cuestión de la memoria y la posmemoria en el contexto latinoamericano desde el siglo XIX. Es por eso que consideramos también los textos de esta época en el corpus de estudio, pues en ellos se muestran los orígenes de la manifestación de la literatura como un fenómeno histórico que entra en contacto con fenómenos sociales y políticos. El vínculo estrecho entre la literatura y la historia en América latina es entonces un tema importante a analizar, éste ha dado lugar a una producción narrativa llena de diversas tomas de posición.
Los relatos de la memoria y la posmemoria en América latina cuestionan las fronteras entre la subjetividad y la objetividad, muestran que la historia no puede ser considerada como una integralidad o como una construcción lineal, pues se encuentra en el cruce entre lo individual y lo colectivo, y podemos tener de ella un cúmulo de imágenes parciales que aportan diferentes perspectivas de un mismo hecho.
Con la finalidad de fomentar el estudio de las escrituras sobre la memoria y la posmemoria surgidas en América latina, lanzamos la presente convocatoria para invitarle a participar en la jornada de estudios de los doctorandos CRLA Archivos de la Universidad de Poitiers. Proponemos el análisis de diferentes ejemplos de relatos de la memoria y la posmemoria en América latina a partir de los siguientes ejes de estudio:
- Memoria y archivos en la literatura latinoamericana.
- Una reconstrucción de la memoria entre lo íntimo y lo político: la posmemoria en literatura latinoamericana contemporánea.
- La construcción de la ficción en la elaboración de la historia.
- La novela histórica en América latina.
- Una poética de la memoria, los relatos testimoniales en la literatura latinoamericana.
Los interesados en participar pueden enviar el resumen del trabajo que desean presentar (de alrededor de 200 palabras) al mail:
claudia.reyes.garcia@hotmail.com
hasta el 20 de marzo.
Los idiomas de presentación de las comunicaciones serán el francés y el español.
La jornada de estudios se llevará a cabo el viernes 5 de abril de 2019 en la Maison des Sciences de l’Homme et de la Société (MSHS) de la Universidad de Poitiers, 5, rue Théodore Lefebvre, Bat. A5 / 86000 Poitiers.
Comité organizador
Claudia Magdalena Reyes García (Doctoranda CRLA- Archivos, Université de Poitiers).
Luis Ignacio Dansilio Charamelo (Doctorando CRLA- Archivos, Université de Poitiers).
Cécile Quintana (PU CRLA- Archivos, Université de Poitiers).