Marcelo Casarin

Présentation

1.1. Apellido: Casarin

1.2. Nombre: Marcelo

1.3. Nacionalidad: argentino

1.4. Lugar y fecha de nacimiento: Córdoba, 23 de agosto de 1962.

1.5. Documento de Identidad: D.N.I. 16196158

1.6. Profesión: Docente – Investigador.

1.7. Domicilio: Jujuy 137 – 5° “D” – Córdoba (5000) – Argentina. Teléfono: (0351) 156413085

1.8. E-mail: mcasarin@cea.unc.edu.ar / mrcl.casarin@gmail.com

CATEGORÍA EN EL PROGRAMA DE INCENTIVOS: II (2009) Solicitada I (2014)

2. Formación profesional y cultural

2.1. ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (TÍTULOS y DIPLOMAS)

  • Posdoctorado del CEA: Programa de Formación Permanente para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes. Tercer Ciclo (Literatura / Semiótica / Comunicación y Cultura). Director: Francisco Delich – Coordinadores: Renato Ortiz – Nicolás Rosa – Elvira Arnoux. Centro de Estudios Avanzados – Universidad Nacional de Córdoba. Julio a diciembre de 2006; evaluación aprobada en abril de 2007.
  • Doctor en Letras Modernas: Facultad de Filosofía y Humanidades – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, abril de 2001.
  • Licenciado en Letras Modernas, (otorgado por la Facultad de Filosofía y Humanidades   Universidad Nacional de Córdoba-1988).

3. ACTIVIDADES UNIVERSITARIAS

3.1. ACTIVIDADES DE GESTIÓN Y COORDINACIÓN

  • Es Director del Posdoctorado del Centro de Estudios Avanzados (UNC) (Programa de Formación Permanente para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes) (2016 – y continúa).
  • Fue Coordinador Académico del Posdoctorado del Centro de Estudios Avanzados (UNC) (Programa de Formación Permanente para Doctores en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes) (2004 – 2016).
  • Fue miembro titular del Consejo Asesor del Centro de Estudios Avanzados (2009-2012)
  • Fue Director de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba (2008).
  • Fue Secretario Académico del Centro de Estudios Avanzados (2003-2007).
  • Fue Coordinador del Área de Apoyo Docente de la Universidad Siglo 21 (2001-2002).
  • Fue Secretario Técnico de la Facultad de Filosofía y Huminidades de la Universidad Católica de Córdoba (1997-2000).

3.2. CÁTEDRAS

  • Es Profesor regular de dedicación exclusiva (docente / investigador del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, donde dicta el seminario permanente Redacción de Textos Científicos y Académicos. Dicta además para distintas carreras de posgrado del CEA el curso denominado “La producción escrita orientada a la investigación”, además de seminarios sobre cultura y literatura latinoamericana. Dicta la asignatura opcional “La producción escrita orientada a la investigación” en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

3.3. PROFESOR VISITANTE EN UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

  • Profesor asociado extranjero de la Facultad de Agronomía de la Universidad de La República, Uruguay. Desde mayo de 2016 y continúa.
  • Profesor invitado de la Universidad de Militar Nueva Granada, Bogotá (Colombia) para el asesoramiento sobre la investigación y la escritura científica. 21 al 26 de abril de 2014

3.4. INVESTIGACIÓN

3.4.1. Participación en proyectos, programas y equipos de investigación

  • Es director del Programa Nuevos Frutos de las Indias Occidentales: estudios de la cultura latinoamericana). (CEA-UNC) (desde 2005 y continúa).
  • Es coordinador del Proyecto “Daniel Moyano de los Archivos Virtuales” del Centre de Recherche Latino-Américaines – Archivos de la Université de Poitiers (2008 y continúa).
  • Es director del proyecto denominado Archivo Virtual de Artistas e Intelectuales Argentinos. Con aval y subsidio en la agencia Secyt-UNC (Periodo 2014 y continúa). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.
  • Fue director del proyecto ARCHIVO DANIEL MOYANO: CATALOGACIÓN, PUESTA EN LÍNEA Y ESTUDIO CRÍTICO. Con aval y subsidio en la agencia Secyt-UNC (Periodo 2012-2013). Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba.

3.4.2. Participación en comisiones e instituciones científicas

  • Es miembro del Comité Académico de la Especialización en Producción y Análisis de Información para las Políticas Públicas. (CEA-UNC) (desde 2007 y continúa).
  • Es miembro externo del Centre de Recherche Latino-Américaines – Archivos de la Université de Poitiers (2006 y continúa).
  • Es Miembro del Comité de admisión y seguimiento de la Especialización en Investigación de la Comunicación (CEA-UNC).
  • Fue miembro titular de la Comisión Asesora de Humanidades del Consejo para la Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba, desde el 1º de mayo de 2013 y hasta el 31 de octubre de 2016.
  • Fue miembro del Comité de admisión y seguimiento del Doctorado en Semiótica (CEA-UNC) (desde 2006 a 2015).
  • Fue miembro del Comité Académico de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por la Tecnología (CEA-UNC) (2009-2015).
  • Fue Miembro del Comité Académico de la Maestría en Gestión para la Integración Regional (CEA-UNC). (2009-2015).

3.5. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

3.5.1 Dirección de tesis de posgrado

Dirección de tesis de maestría
  • “El rol de las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba en las carreras de educación a distancia del área de las ciencias sociales”. Maestría en Procesos Educativos mediados por Tecnología”. Centro de Estudios Avanzados, UNC. Tesista: Nora Coronel. Inicia en 2017.
Dirección de tesis de doctorado
  • “Poéticas de la singularidad en el teatro contemporáneo en la ciudad de Córdoba. Migraciones estéticas y agenciamientos”. Tesista: Gabriela Macheret. Doctorado en Artes. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Córdoba. Director: Marcelo Casarin
  • “Desembridaciones pre-textuales de la novela Tres golpes de timbal de Daniel Moyano. Génesis, atajos y desvíos: escritura, referencias empíricas y fuentes históricas y literarias”. Tesista: Néstor Peralta. Doctorado en Letras. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Nordeste. Director: Marcelo Casarin. En desarrollo.
  • “Recepción y consumos culturales en la Argentina contemporánea: el circuito teatral independiente de Córdoba.” Tesista: María Paula Del Prato. Doctorado en Estudios Sociales de América Latina. Centro de Estudios Avanzados, UNC. Director: Marcelo Casarin
  • “La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para su apropiación social (2004-2010)”. Doctorado en Comunicación Social. Escuela de Ciencias de la Información, Universidad Nacional de Córdoba”. Tesista: Lisha Dávila
  • “Tecnologías de información y comunicación en prácticas de docencia e investigación de universidades estatales de América latina”. Doctorado en Estudios Sociales de América latina, Centro de Estudios Avanzados, UNC. Tesista: Oscar Nicolás Alamo. Director: Marcelo Casarin. Aprobada en febrero de 2017 con máxima calificación.
  • “Palabras contra palos: la poesía carcelaria y concentracionaria de la Argentina dictatorial (1976-1983)”. Doctorado en letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. Tesista: Amandine Guillard. Tesis aprobada el 13/03/15 con máxima calificación y recomendación de publicación.
  • “Blogs de escritores en el campo literario argentino de la última década ». Doctorado en Estudios Sociales de América latina, Centro de Estudios Avanzados, UNC. Tesista: Diego Germán Vigna. Director: Marcelo Casarin. Tesis aprobada el 13/12/12. Aprobada con máxima calificación y recomendación de publicación.
Dirección de becarios
  • “Construcción discursiva de los conceptos de seguridad e inseguridad en la prensa gráfica: saqueos del 4 de diciembre de 2013, Córdoba (Argentina)”. Tesista: Marina Prieto. Director: Fernando Andacht. Codirector: Marcelo Casarin. Beca CONICET tipo II (2017-2019).
  • “Comunicación y democracia. Remisiones sustantivas, procedimentales y contingentes en la transición del kirchnerismo al macrismo”. Becario: Víctor Guzmán. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET posdoctoral (2017-2019).
  • “Formas alternativas de testimoniar: los poemas y las cartas de las cárceles dictatoriales argentinas (1976-1983)” Becaria: Amandine Marie Guillard. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET posdoctoral (2015-2017).
  • “Proyectos colectivos digitales en el campo intelectual argentino de la última década: continuidad y ruptura con la tradición de revistas y suplementos en medios gráficos del país.” Becario: Diego Vigna. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET posdoctoral (2014-2016).
  • “Recepción y consumos culturales en la Argentina contemporánea: el circuito teatral independiente de Córdoba.” Becaria: María Paula Del Prato. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET tipo I (2014-2019).
  • “La divulgación científica en la Universidad Nacional de Córdoba. Políticas y formas de comunicación para su apropiación social (2004-2010)”. Becaria: Lisha Dávila. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET tipo I (2013-2016).
  • “Palabras contra palos: la poesía carcelaria y concentracionaria de la Argentina dictatorial (1976-1983)”. Becaria: Amandine Guillard. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET tipo II (2013-2015).
  • “Blogs de escritores en el campo literario argentino de la última década » » Doctorado en Estudios Sociales de América latina, Centro de Estudios Avanzados, UNC. Tesista: Diego Germán Vigna. Director: Marcelo Casarin. Beca CONICET tipo II (2011-2013).
Dirección de investigadores
  • Investigador de carrera CONICET: Nuria Calafell – Categoría: asistente con director. Ingreso: febrero de 2014. Director: Marcelo Casarin
  • Investigador de carrera CONICET: Diego Vigna – Categoría: asistente con director. Ingreso: abril de 2016. Director: Marcelo Casarin

3.5.3. Trabajos finales de grado

  • “El discurso periodístico sobre la nueva izquierda latinoamericana. Análisis de los diarios La Nación, Página/12 y La Izquierda Diario”. Licenciatura en Comunicación Social. Universidad Católica de Santiago del Estero. Tesista: Baal Ulises Delupi. Director: Marcelo Casarin. Aprobada con máxima calificación: 10 (diez). 29 de marzo de 2017.
  • Co-director del trabajo final de graduación de Sebastián Boglione, Memoria conceptual de DOLORES DE ARGENTINA (documental). Licenciatura en Diseño y Producción de imagen. UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA. Aprobada en noviembre de 2014. Calificación: 8 (ocho).

3.6. INTEGRACIÓN DE TRIBUNALES EVALUADORES

  • Miembro titular del jurado de la tesis doctoral de Rolando Javier Bonato: “Representaciones literarias y políticas del Río de la Plata en la literatura argentina y uruguaya del período 1981-2007”. Doctorado en Letras, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional del Córdoba.
  • Miembro titular del jurado de la tesis doctoral de Carolina Repetto: « Devenir–teatro: encuentros entre teatralidad y novela. Un estudio genético de Trento, de Leónidas Lamborghini”. Doctorado en Letras, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de La Plata.
  • Miembro titular de la tesis de Karen Garcia Delamuta: “Un antes y un después del tiempo latinoamericano: la escritura testimonial de Josefina Ludmer en Aquí América Latina – Una especulación (2010)”. Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 21 de marzo de 2016.
  • Evaluador de Informes Winsip 2014-2015. Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica y el Consejo de Investigaciones de la Universidad Nacional de Tucumán, Proyectos: « Prácticas discursivas en diversos contextos presentes y pasados: español lengua extranjera (ele), ciberespacio, medios de comunicación y otros » (directora: Ana María Ávila); “Sujetos, subjetividades, representaciones y escrituras íntimas en textos de literatura argentina” (director: Eduardo Guillermo Siles); « Comunidades lingüísticas e instituciones: abordajes y confluencias discursivas » (directora: Elisa Cohen). Octubre de 2016.
  • Evaluador de artículos para la revista Forma y Función, ISSN 0120-338X, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, febrero de 2015.
  • Evaluador de artículo en el número 44 de Cuadernos del Sur, fascículo Letras, ISSN: 1668-7426. Bahía Blanca, 1 de diciembre de 2014.
  • Miembro titular del tribunal evaluador de tesis de Roxana E. Velarde, “La chacarera santiagueña: un género discursivo multisemiótico. La configuración de una identidad cultural a través de sus letras. Doctorado en Semiótica, Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional Córdoba. Córdoba, 7 de agosto de 2014.
  • Miembro titular de tribunal de la tesis de HORACIO SZELIGA, “La Educación Patrimonial mediada por TIC. El Patrimonio Virtual: potencialidades y condicionantes para su usos en educación”. Maestría en Procesos Educativos Mediados por la Tecnología. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional Córdoba. Córdoba, marzo de 2015.
  • Especialista externo en la evaluación de Proyectos de Investigación UBACYT 2014-2017 Grupos Consolidados. Universidad de Buenos Aires. Abril de 2014
  • Especialista externo en la evaluación de la Convocatoria Solicitud de Ingreso a la Carrera del Investigador CONICET 2014. Candidata: LOPEZ, ESTHER ANGÉLICA, comisión LITERATURA, LINGUISTICA Y SEMIOTICA.
  • Especialista externo en la evaluación de la Convocatoria Solicitud de Ingreso a la Carrera del Investigador CONICET 2014. Candidato: NAVARRO, FEDERICO DANIEL, comisión LITERATURA, LINGUISTICA Y SEMIOTICA
  • Especialista externo en la evaluación de la Convocatoria Solicitud de Ingreso a la Carrera del Investigador CONICET 2014. Candidata: HUTNIK, ELIZABETH TAMARA, comisión LITERATURA, LINGUISTICA Y SEMIOTICA
  • Especialista externo en la evaluación de la Convocatoria Solicitud de Ingreso a la Carrera del Investigador CONICET 2014. Candidata: STEGMAYER, MARIA BERTILDE, comisión SOCIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA
  • Jurado titular para concurso público de la asignatura TALLER DE LENGUAJE I Y PRODUCCIÓN GRÁFICA: ÁREA LENGUA en la Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de derecho y Ciencias Sociales. Universidad Nacional Córdoba.
  • Evaluador externo de proyectos de Investigación PIUNT 2013. Universidad Nacional de Tucumán, noviembre de 2013.
  • Evaluador especialista, CONICET, ingreso a carrera de Ivars, Lorena Angela, 2013

4. CURSOS DICTADOS

  • Dictó el curso de posgrado Taller de tesis II. Doctorado en Comunicación Social Facultad de Comunicación Social, Universidad Nacional de Córdoba. Octubre de 2016-abril de 2017, 80 horas.
  • Dictó el curso de posgrado: La producción escrita orientada a la investigación. Maestría en Administración de Empresas. Universidad Siglo 21. Diciembre de 2016.
  • Dictó el curso: Redacción de textos científicos y académicos. Programa de capacitación y Perfeccionamiento Docente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. Mayo y septiembre de 2016. 12 horas.
  • Coordinó el curso virtual: Redacción de Textos Académicos y Científicos. Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez. Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. septiembre y octubre de 2016. 20 horas
  • Dictó el Taller de Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales. Maestría en Partidos Políticos, Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. Septiembre de 2016.
  • Dictó el Taller de tesis II. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. mayo de 2016. 24 horas
  • Dictó el Taller redacción científico-académica. Facultad de Agronomía Universidad de la República. 30 horas. Agosto de 2016.
  • Coordina el seminario anual Teoría y práctica de archivos. Programa Nuevos frutos de la Indias Occidentales. Centro de Estudios Avanzados. UNC. Desde 2015 y continúa.
  • Dictó el curso de posgrado Taller de tesis II. Doctorado en Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Julio-diciembre de 2015, 80 horas.
  • Dictó Curso de posgrado Redacción de textos científicos y académicos. Universidad Nacional de Catamarca. 24 horas. Junio de 2015.
  • Dictó el Taller de Redacción. Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas Córdoba. 12 horas, junio de 2015.
  • Dictó Taller de escritura de posgrado. Maestría en Museología. Universidad Nacional de Tucumán. Septiembre de 2015.
  • Dictó el curso de posgrado: La producción escrita orientada a la investigación. Maestría en Administración de Empresas. Universidad Siglo 21. Diciembre de 2015.
  • Dictó el curso: Redacción de textos científicos y académicos. Programa de capacitación y Perfeccionamiento Docente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. Mayo y septiembre de 2015. 12 horas.
  • Dictó el Módulo Producción escrita orientada a la investigación, Taller de investigación II, Doctorado en estudios de género Centro de Estudios Avanzados, marzo de 2014. 6 horas.
  • Dictó el Taller de tesis II. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. mayo de 2013. 24 horas
  • Dictó el curso de posgrado Taller de tesis II. Doctorado en Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Julio-diciembre de 2014, 80 horas
  • Dictó el Taller de tesis: la producción escrita orientada a la investigación. Centro de Escritura Académica, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca. Ecuador. Enero de 2015. 16 horas.
  • Dictó el seminario “Los usos del ensayo en la filosofía, la ciencia, la literatura y la política”. Doctorado en Psicología. Universidad de Rosario. Noviembre / diciembre de 2014. 30 horas
  • Dictó el curso de posgrado: La producción escrita orientada a la investigación. Maestría en Administración de Empresas. Universidad Siglo 21. Noviembre de 2014
  • Dictó el Taller de escritura académica. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Cuenca. Ecuador. Octubre de 2014. 8 horas.
  • Dictó el Modulo V: Análisis del discurso y reporte de resultados Diplomado sobre Investigación Cualitativa. Universidad de Huánuco, Perú. Agosto de 2014. 20 horas.
  • Dictó el Curso: Redacción de Textos Académicos y Científicos. Centro de Perfeccionamiento Ricardo C. Núñez. Poder Judicial de la Provincia de Córdoba. Julio y agosto de 2014. 20 horas
  • Dictó el Taller: redacción de artículos científicos. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba. Agosto de 2014. 6 horas.
  • Dictó el curso de posgrado Taller de tesis II. Doctorado en Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Julio-diciembre de 2014, 80 horas.
  • Dictó el curso: Redacción de textos científicos y académicos. Programa de capacitación y Perfeccionamiento Docente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. Mayo a septiembre de 2014. 20 horas.
  • Dictó el Seminario de tesis I. Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de La Rioja. Mayo de 2014. 20 horas.
  • Dictó el Módulo Producción escrita orientada a la investigación, Taller de investigación II, Doctorado en estudios de género Centro de Estudios Avanzados, marzo de 2014. 6 horas.
  • Dictó el curso de posgrado: Estrategias para la Redacción de Informes. Especialización en producción y análisis de información para las políticas públicas. Centro de Estudios Avanzados, marzo de 2014. 30 horas.
  • Dictó el Taller de redacción de textos académicos y científicos. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste. Abril de 2014. 30 horas.
  • Dictó el Taller de tesis II: la producción escrita orientada a la investigación Maestría en Desarrollo Local. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional Córdoba. Febrero de 2014. 20 horas.
  • Dictó el Taller de tesis: la producción escrita orientada a la investigación. Secretaría de Posgrado. Universidad Nacional de Tucumán. Septiembre de 2013. 30 horas.
  • Participó como docente del Curso de posgrado Génesis de escritura y crítica genética. Sobre procesos, teorías y casos prácticos. Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba. 20 horas. Agosto de 2013.
  • Dictó el Curso El discurso científico como género. Programa posdoctoral. Escuela de Posgrado. Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú. Julio de 2013. 20 horas
  • Dictó el curso de posgrado Taller de tesis II. Doctorado en Comunicación Social Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Córdoba. Julio-diciembre de 2013, 80 horas.
  • Dictó el curso: Redacción de textos científicos y académicos. Programa de capacitación y Perfeccionamiento Docente. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Córdoba. Mayo a septiembre de 2013. 20 horas.
  • Dictó el Taller de redacción científica. Universidad Católica de Cuenca. Cuenca Ecuador, junio de 2013. 24 horas.
  • Dictó el Taller: Herramientas de redacción para la elaboración de proyectos Especialización en Turismo Alternativo, Centro de Estudios Avanzados. Abril de 2013. 20 horas.
  • Dictó el Taller de tesis II. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios. Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba. mayo de 2013. 24 horas.

5. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS, JORNADAS Y EVENTOS CIENTÍFICOS

  • Presentó la ponencia “La fotografía en El Vuelo del tigre (1980) de Daniel Moyano: archivo familiar, resistencia y construcción de la memoria.” En el panel Memoria y ficción de la imagen: sobre archivos revelados y revelación de archivos. Simposio Fotografía y Memoria, Centro de Estudios Avanzados, UNC. 9 y 10 marzo 2017.
  • Presentó la ponencia “La citación: convenciones, estrategias y trasgresiones” en el marco de las JORNADA SOBRE DERECHOS DE AUTOR. Defensoría de la comunidad Universitaria, Universidad Nacional de Córdoba. 26 de octubre de 2016
  • Presentó la ponencia en “Lecturas escritas en Tres golpes de timbal de Daniel Moyano” (con Gabriela Macheret y Diego Vigna) Congreso Orbis Tertius, Univesidad Nacional de La Plata. Junio de 2015.
  • Presentó la ponencia “Escritura académica: dificultades, desafíos y propuestas” en el Primer Encuentro Internacional de Lectura y Escritura en las disciplinas de la Educación Media y Superior. Universidad de Cuenca (Ecuador) del 14 al 16 de enero de 2015.
  • Coordinador de la mesa 4: “La enseñanza de la lectura y la escritura en la educación superior, problemas y desafíos”, Primer Encuentro Internacional de Lectura y Escritura en las disciplinas de la Educación Media y Superior. Universidad de Cuenca (Ecuador) del 14 al 16 de enero de 2015.
  • Expositor del trabajo “Cómo se hace una novela. Tres golpes de timbal de Daniel Moyano”. Décimo segunda edición del encuentro sobre literatura ecuatoriana Alfonso Carrasco Vintimilla, La palabra y sus poderes: una reflexión sobre las literaturas desde el Ecuador. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador, 20 al 24 de octubre de 2014.
  • Expositor del trabajo “Archivos en proceso. Daniel Moyano y el Archivo Virtual de Artistas e Intelectuales Argentinos” II Simposio Internacional Un Mundo Escrito. Universidad de Misiones. Iguazú, 26 y 27 de septiembre de 2014.
  • Expositor de la ponencia “Los usos del ensayo: filosofía, ciencia y escritura” en el II Congreso Internacional de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 11, 12 y 13 de septiembre de 2014.
  • Presentó la conferencia “Archivos virtuales, memoria y escritura” en el II Congreso Internacional de Lingüística, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 11, 12 y 13 de septiembre de 2014.
  • Expositor en el ciclo “Reflexiones en torno a la dibujística de Juan Filloy”, Museo Evita, Córdoba, 4 de junio de 2014.
  • Expositor del trabajo “La citación en textos científico-académicos: normas, tradiciones y estrategias” VII Congreso Internacional Cátedra UNESCO, Córdoba, noviembre de 2013.
  • Coordinó de la mesa “Historia y memoria: violencia y poder en Argentina”, en el XXXV Congrès de l’Institut International de Littérature Ibéro-americaine (IILI). Université de Poitiers, 28 de junio al 1º de julio de 2004.
  • Presentó la ponencia “Saer, Piglia y Heker, la ficcionalización de la crítica”. XXXV Congrès de l’Institut International de Littérature Ibéro-americaine (IILI). Université de Poitiers, 28 de junio al 1º de julio de 2004.

6. PUBLICACIONES

6.1. Artículos y capítulos de libros

  • Autor de “Palabras y música en los cuentos de Daniel Moyano”, prólogo de Mi música es para esta gente, Cuentos completos de Daniel Moyano. Córdoba, Caballo negro, 2017.
  • Coautor con Amandine Guillard, del articulo “Escribir en la Escuela de Mecánica de la Armada: dimensión testimonial y premonitoria de la poesía de Ana María Ponce”. Revista xxx (enviado para su evaluación).
  • Autor del artículo “Escritura de tesis: dificultades, desafíos y propuestas” Revista Pucara 27, 2016.
  • Coautor con Diego Vigna y Gabriela Macheret del artículo Revelaciones de archivo: lecturas escritas en la novela Tres golpes de timbal (1989) de Daniel Moyano. Revista Traslaciones, 2016
  • Coautor con Diego Vigna del artículo Daniel Moyano, archivo y experiencia de escritura. Revista Kipus, 2016.
  • Coautor con Ricardo Irastorza, Marysol Farneda, Karina Torterolo, Lisha Davila, Nora Coronel, Mariel Rivero, La difusión científica en la UNC. Las publicaciones periódicas en el período 2007-2012. Serie Documentos de Trabajo, Centro de Estudios Avanzados, 2016.
  • Coautor con Pampa Arán del artículo “Configuraciones de la memoria: los archivos en la era digital”. Revista Astrolabio número 15, 2015.
  • Coordinador con Pampa Aran y Diego Vigna del dossier monográfico Derivas de la memoria en la producción intelectual y artística, Revista Astrolabio número 15, 2015.
  • Autor del artículo “Crespones de seda en mi despedida, por favor” [sobre Pedro Lemebel], Ciudad X, La voz del Interior, Córdoba, enero de 2015.
  • Co-autor con Ricardo Irastorza del artículo “Viejas competencias, nuevos desafíos del siglo XXI: leer y escribir en la propia lengua. El caso de la comunicación científica”, en Oscar Alamo (Coord.) Divulgación y apropiación social del conocimiento en Ciencia y Tecnología. Políticas Públicas y Ciudadanía. Editorial Universitaria Villa María (EDUVIM) Villa María, 2015.
  • Coautor con Diego Vigna de “Historia, política y ficción: algunos ejemplos de la literatura latinoamericana contemporánea”. Revista Pucara, Universidad de Cuenca, aceptado para su publicación, diciembre de 2014.
  • Co-autor con Ricardo Irastorza de “La citación en textos científico-académicos: normas, tradiciones y estrategias.” Revista Educación y Desarrollo Social // Vol. 8 No. 1 // ISSN 2011-5318. Bogotá, 2014.
  • Co-autor con R. Irastorza, M. F. Páez, N. Coronel, S. Ledesma, D. Solís de “El estatuto científico de las publicaciones periódicas en Argentina (2006-2007). Agendas de publicación, normas y criterios para la aceptación y rechazo de los artículos” en: http://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/1277 . Universidad Nacional de Córdoba, 2014.

6.2. Libros

  • Coautor con Kuroki Murúa del libro No te olvides que es mi vida (narración biográfica). Córdoba, Caballo negro / Recovecos, 2015.
  • Municipalidad de Córdoba )

7. ANTECEDENTES EN DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DE EDICIONES

  • Es miembro del comité editorial de la Revista Argumentos. Estudios Transdisciplinarios sobre Culturas Jurídicas y Administración de Justicia. Córdoba, Argentina.
  • Es miembro del comité editorial de la revista Ágora de Heterodoxias, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado-Venezuela. ISSN 2443-4361
  • Es miembro del comité científico de la Revista Educación y Desarrollo Social de la Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.
  • Es miembro del comité científico de la Revista Lengua y Literatura de la Universidad del Comahue.
  • Es miembro del Comité Científico de la Revista Escritural, del Centre de Recherches Latino-Américaines / Archivos, Université de Poitiers, Francia.
  • Es director de la Colección Gryga, sobre estudios de la cultura de América Latina, Alción-CEA

Córdoba, marzo de 2017.

Recherche

Menu principal

Haut de page